Ramón Velázquez: ”Entre Ríos ha sido devastada por el modelo agroexportador”

El ambientalista de Entre Ríos habló sobre los incendios en el Delta del Paraná. ”El fuego para controlar existió siempre, pero ahora hay una ambición y una codicia de arrasar para tener ganancias”, dijo en LaCienPuntoUno.

miércoles, 18 de enero de 2023 - 7:03

El ambientalista Ramón Velázquez pasó por los micrófonos de LaCienPuntoUno para hablar sobre los incendios en el Delta del Paraná y toda la provincia de Entre Ríos. Además, se refirió a los cambios en la forma de cultivo que no solo afecta al suelo, sino a la salud de los consumidores.

Estamos atravesando una de las peores sequías de la historia. Creemos que, si bien hay un cambio climático, el hombre llevó a la ruina de la provincia con la sojización. Desde el 96 a la fecha Entre Ríos ha sido devastada por el modelo agroexportador y ampliar la frontera agrícola tiene que ver con eso”, dijo en Tarde Para Miles.

Leer más: “El Gobierno provincial y el Parque Nacional “Los Alerces” coordinan acciones para controlar incendio”

Y agregó: “La soja transgénica ha sido lo que más ha avanzado y ha desplazado al sector ganadero y las scillas, que es lo único que nos quedaban. En los últimos días se prendieron fuego 17 mil hectáreas en Lechiguana”.

Con respecto a los incendios en la región, expresó: “Todo fuego es político porque no tenemos Ley de Humedales, que está ahí y con todo lo que ya se hizo. El humedal es una fuente de biodiversidad de agua dulce. Los grandes focos de incendio han sido dentro de las grandes arroceras y la soja. El fuego para controlar existió siempre, pero ahora hay una ambición y una codicia de arrasar para tener ganancias“.

Consultado sobre la agroecología, opinó: “Es posible, pero llevará tiempo por las empresas monopólicas que controlan el sector agropecuario. Sabemos que luchamos contra grandes corporaciones que no se pueden desprender del modelo agroexportador”.

 

“Los agrotóxicos generan deformaciones y cada vez incrementan más los casos de tiroides, contaminación de agroquímicos en nuestros alimentos y eso genera problemas en la salud”, amplió.

Alimentamos al mundo y tenemos el 50% de nuestra población bajo la línea de la pobreza muriendo de hambre. Son los pequeños trabajadores rurales que dan alimentos en el país, las grandes corporaciones lo exportan”, concluyó.

Orizon
Musters Vinoteca