Una vez que la funcionaria del FMI publicó su mensaje la respuesta del ministro Caputo no se hizo esperar: “Gracias a vos Gita y a tu equipo”, replicó.
Cuále son las expectativas por el nuevo acuerdo con FMI
Los expertos aseguran que la concreción de un acuerdo con el FMI tendría efectos profundos en el panorama económico argentino. Internamente, la inyección de capital permitiría estabilizar el mercado cambiario, fortalecer el Banco Central y mejorar la liquidez en las arcas del país.
Esta recapitalización es una de las tres condiciones establecidas por el Gobierno para lograr el levantamiento del cepo cambiario. Las otras dos son que la inflación converja con el “crawling peg” del tipo de cambio oficial y que la demanda de dinero termine de absorber el exceso monetario que, aseguran, heredaron del gobierno anterior.
Javier Milei aseguró el 3 de febrero que la salida del cepo será el 1° de enero de 2026, salvo que pueda adelantarse por un desembolso del Fondo.“El cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, indicó el presodente .
Respecto a las negociaciones con el FMI, Milei precisó que están trabajando para avanzar en el acuerdo pero remarcó que tiene la “convicción de que, para que a la Argentina le vaya bien, depende sólo de Argentina“.
En ese sentido, remarcó: “Nuestra política es dureza en lo fiscal, no negociar el déficit cero y mantener una política monetaria dura. Si después tenemos puentes financieros para acelerar, bienvenido sea”.
La propia titular del FMI, Kristalina Georgieva, destacó avances en la negociación tras reunirse con Milei en Washington, EEUU, donde analizaron el nuevo plan para la Argentina. “Nuestros equipos siguen trabajando para nuevo el programa con el FMI”, dijo.
Acuerdo con el Fondo: cuáles son los puntos en discusión con el FMI
Los puntos de discusión del acuerdo con el FMI son la disminución progresiva de las reservas internacionales del Banco Central, un mercado cambiario inestable y presiones internas que requieren soluciones estructurales son los puntos que el Fondo mira con desconfianza.
En el ámbito internacional, los analistas aseguran que un acuerdo exitoso reafirmaría el compromiso de Argentina con la disciplina fiscal y la transparencia, elementos fundamentales para atraer nuevas inversiones y mejorar sus relaciones con organismos multilaterales.
La posibilidad de establecer alianzas estratégicas con empresas tecnológicas y otros actores globales también posicionaría al país como un destino emergente en el ámbito de la innovación y la transformación digital.